top of page
Cursos de Psicología Social

Cursos de Psicología Social

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

Historia de la Psicología Social II

Lunes y miércoles 14-16h

PROGRAMA PDF

Harré, R. (2000). El mundo modela la mente: realismo y positivismo PDF

Harré, R. (2000). Mente y cosmos: racionalismo y convencionalismo PDF

Giddens, A. (2000). ¿Qué es la Ciencia Social? PDF

Muchinik, E. (2002). Historia de la Psicología Social. La Psicologá Social: aspectos históricos PDF

Ávaro Estramiana, J. L. (2003). Teoría sociológica y vínculos psicosociales PDF

Collins, R. (1994). La tradición microinteraccionista PDF

Giddens, A. (1989) Interacción social y vida cotidiana PDF

González de la Fe,  T. (2003). El interaccionismo simbólico PDF

González de la Fe,  T. (2003). Sociología fenomenológica y etnometodología PDF

Gergen, K. (1973). La psicología social como Historia PDF

Domènech, M. e Ibáñez, T. (1998).Psicología social como crítica PDF

Ibáñez, T. (2002). ¿Fondear la objetividad o navegar hacia el placer? PDF

Construcción Social de la Realidad

PROGRAMA PDF

Lunes y mieércoles 16-18h

Berger, P. y Luckmann, Th. (1966). Los fundamentos del conocimiento de la vida cotidiana PDF

Gergen, K. (1973). La psicología social como historia PDF

Ibáñez, T. (1994). ¿Cómo se puede no ser construccionista hoy en día? PDF​

Domènech, M. e Ibáñez, T. (1998). Psicología Social como Crítica PDF

Ibáñez, T. (2002). ¿Fondear en la objetividad o navegar hacia el placer? PDF

Potter, J. (2008). Hacer que la psicología sea relevante PDF

Lakoff, G. y Johnson, M. (1986). Metáforas de la vida cotidiana PDF

Íñiguez, L. (2003). El lenguaje en las Ciencias Sociales PDF

Potter, J. (1996). Introducción; y Discurso y construcción PDF

Shotter, J. (1993). La relatividad lingüística en un mundo de acontecimientos PDF

Shotter, J. (1997). La construcción social de nuestra vida interior PDF

Potter, J. y Hepburn, A. (2007). Psicología discursiva: mente y realidad en la práctica PDF

Billig, M. (1986). El pensamiento como agumentación PDF

Bruner, J. (1995). La psicología popular como instrumento de la cultura; y La entrada en el significado PDF

Bruner, J. (2003). Los usos del relato; y ¿Por qué la narrativa? PDF

Gergen, K. (2007). La autonarración en la vida social PDF

Davies, B. y Harré, R. (1990). Posicionamiento: producción discursiva de la identidad PDF

Wetherell, M. y Potter, J. (1988). El análisis del discurso y la identificación de los repertorios interpretativos PDF

Gergen, K. (2007). Las consecuencias culturales del discurso del déficit PDF

Gergen, K. (2007). La agresión como discurso PDF

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de psicología

Licenciatura

Psicología de la vida cotidiana

Miércoles de 11 a 14 h

P R O G R A M A PDF

Giddens, A. (1989). Interacción social y vida cotidiana PDF

Schütz, A. y Luckmann, Th. (1973). El mundo de la vida cotidiana y la actitud natural PDF

Berger, P. y Luckmann, Th. (1966). Los fundamentos del conocimiento de la vida cotidiana PDF

Geertz, C. (1994). El sentido común como sistema cultural PDF

Pollner, M. (200). El razonamiento mundano PDF

Sacks, H. (1964). La máquina de hacer inferencias. PDF

Garfinkel, H. (1968). ¿Qué es la etnometodología? PDF

Goffman, E. (1959). Actuaciones PDF

Goffman, E. (1959). El arte de manejar las impresiones PDF

Collins, R. (2005). La teoría de los rituales de interacción: programa PDF

Benzecry, C. E. (2017). Tipos de microsociología PDF

APA

Normas APA, Guía rápida AQUÍ

Normas APA, Séptima edición, Guía de citación y referenciación AQUÍ

Guía Normas APA, Séptima edición AQUÍ

© 2016 by Juan Soto. Proudly created with wix.com

Última actualización  2025/04/11 a las 2020h

  • Facebook - Black Circle
  • Twitter - Black Circle
  • Instagram - Black Circle
bottom of page